Primer día
08:45 – 09:15 Acreditación
09:15 – 09:45 Bienvenida
09:45 – 10:45 Briófitas latinoamericanas – diversidad, ecología, impacto humano y cambio climático
Dr. Robbert Gradstein, MNHN Francia – U. Göttingen Alemania
10:45 – 11:15 Café
11:15 – 12:00 Conferencias I
11:15- 11:30 Briófitos en la evaluación de impacto ambiental, Felipe Osorio, Flora chilena.
11:30- 11:45 Líquenes en la evaluación de impacto ambiental, Reinaldo Vargas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
11:45- 12:00 Hongos en la evaluación de impacto ambiental, Götz Palfner, Universidad de Concepción
12:00 – 13:00 Mesa de discusión “Criptógamas en la evaluación de impacto ambiental”
13:00 – 14:00 Almuerzo
14:00 – 16:00 Conferencias II
14:00- 14:20 Diversidad liquénica de Chile: Perspectivas y Problemas, Wanda Quilhot, Universidad de Valparaíso.
14:20- 14:40 Musgo Costesia Macrocarpa (Schimp.) Cuvertino, Miserere & Buffa ¿es realmente una especie en categoría vulnerable? Área Botánica MNHN- Facultad Ciencias Forestales, Universidad de Chile.
14:40- 15:00 Estudio de los macromicetes de Chile. Antecedentes históricos, presente y oportunidades. Pablo Sandoval, Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda.
15:00- 15:20 Uso del musgo Sphagnum en la restauración de turberas en Magallanes. Erwin Domínguez, INIA.
15:20- 15:40 Cianobacterias y algas corticícolas provenientes de bosques templados de la Reserva Nacional Altos de Lircay, región del Maule Chile. Iris Pereira, Universidad de Talca.
15:40- 16:00 “El rol de las organizaciones de la sociedad civil en la creación de políticas públicas para la conservación de especies”, Giulliana Furci, Fundación Fungi.
16:00 – 16:20 Café
16:20 – 18:20 Conferencias III
16:20- 16:40 Investigaciones químicas en líquenes de Chile: metabolitos secundarios y sus aplicaciones, Cecilia Rubio, Universidad de Valparaíso.
16:40- 17:00 Myxomycetes: aspectos generales y diversidad. Gustavo Sepúlveda, Biota Gestión y Consultorías Ambientales Ltda.
17:00- 17:20 Manejo sustentable de Musgo Sphagnum (Sphagnum magellanicum), una propuesta para la Región de Los Lagos, Guillermo Delano, Universidad Santo Tomás.
17:20- 17:40 Líquenes de la Cordillera de la Costa en la Quinta Región, Jorge Redón, Universidad Viña del Mar.
17:40- 18:00 Respuestas ecofisiológicas de la flora criptogámica antártica a las influencias del cambio climático global, Angélica Casanova, Universidad de Concepción.
18:00- 18:20 Avances en la producción artificial del musgo Sphagnum magellanicum Brid. Rubén Carrillo, Universidad de la Frontera
Segundo día – Excursión criptogámica Reserva Altos de Cantillana – Laguna de Aculeo
08:30 Salida desde UBO
10:00 Llegada a la reserva
10:00 – 11:30 Introducción teórica
11:30 – 16:30 Recorrido por sendero
18:00 Llegada a Santiago